7 elementos básicos en un altar de muertos
El 1 y 2 de noviembre de cada año, los mexicanos tienen la costumbre de colocar altares de muertos para recordar a sus seres queridos fallecidos. Si bien su origen data de la época prehispánica, el Día de Muertos poco a poco fue adquiriendo elementos de la religión católica.
Sea en casa, en el trabajo, en la escuela e incluso en los cementerios, los altares de Día de Muertos son los protagonistas de una de las tradiciones mexicanas más bonitas y reconocidas a nivel mundial. A continuación, te decimos cuáles son las cosas que no deben faltar en las ofrendas en honor a los difuntos.
1. Fotografías, el alma de un altar de muertos
View this post on Instagram
Lo primero que debemos tomar en cuenta es que la función de un altar es recordar a los seres queridos que ya no están con nosotros. Desempolva las fotos de esas personas que extrañas tanto y que siempre tendrán un lugar en tu corazón. ¡Recuerda ponerlas en un marco bonito!
2. Comida y bebida
View this post on Instagram
La mayoría de los alimentos que se colocan en un altar de muertos son aquellos platillos que al difunto le gustaban en vida. Es una forma de consentirlos e invitarlos a disfrutar una vez más de las delicias de la comida. Sin embargo, hay algunos alimentos y bebidas que no deben faltar:
- Calaveritas de azúcar: simbolizan a la muerte como un recordatorio de que a todos nos llegará el día de dejar el mundo de los vivos.
- Sal: de acuerdo con las creencias, la sal evita que los espíritus de los fallecidos se corrompan en el trayecto desde el más allá.
- Agua: las ánimas llegan sedientas, así que el agua les servirá para refrescarse tras un largo viaje desde el más allá.
- Frutas de temporada: las mandarinas, las naranjas, los plátanos y las jícamas permiten que los espíritus reciban los nutrientes necesarios para seguir su camino. Además, le dan un lindo color al altar.
- Pan de muerto: como símbolo de la mezcla del cristianismo y la cosmogonía indígena, este pan es imprescindible en las ofrendas de muertos. El círculo en su parte superior representa un cráneo, mientras que las tiras simbolizan huesos.
- Alcohol: si a tu ser querido le gustaba tomar una copa de vez en cuando, es válido acompañar los alimentos con bebidas como tequila, cerveza, rompope o mezcal.
- Comida mexicana: ¿a qué mexicano no le gustan los tamales, los frijoles y el arroz? En algunos estados del centro también es costumbre poner mole, mientras que la Península de Yucatán se suele preparar mucbipollo, una especie de tamal de grandes dimensiones que es un verdadero manjar.
Muchas personas aseguran que la comida pierde su sabor después de la visita de los muertos. Se cree que es porque las ánimas absorben su esencia, aunque en realidad sigue siendo un misterio. Si quieres disfrutar de lo mejor de la gastronomía mexicana el Día de Muertos, te sugerimos viajar a Mérida, Puebla o Oaxaca.
3. Flores de cempasúchil
View this post on Instagram
Más allá de su belleza, las flores de cempasúchil tienen un papel primordial en los altares mexicanos del Día de Muertos. De acuerdo con la tradición prehispánica, representan el color del sol y guían el camino de los difuntos tanto por su aroma como por su brillo.
La flor nube y la flor terciopelo también forman parte de las ofrendas de muertos. La combinación de todas ellas crea una gama colores vívidos que simbolizan la alegría de la festividad.
Pátzcuaro, en Michoacán, es uno de los mejores lugares para apreciar las flores de cempasúchil en la ofrenda del Día de Muertos. Las verás no solo en los altares de las casas, sino también en las calles de la ciudad y en las tumbas de los panteones.
4. Velas e incienso
View this post on Instagram
Con su luz, las velas iluminan el camino de las ánimas que regresan a casa. La costumbre dicta que sean de color blanco y morado como símbolo de pureza y duelo, respectivamente; sin embargo, también se pueden colocar velas de colores para los niños difuntos. En algunos pueblos indígenas se coloca una por cada alma que se quiera recibir en casa durante el Día de Muertos.
Por su parte, el incienso ahuyenta a los espíritus malignos que podrían colarse en nuestro hogar. Algunas personas aseguran que su humo transporta el aroma de la comida hasta el mundo de los muertos como señal de invitación para visitarnos.
5. Papel Picado
View this post on Instagram
El gran mosaico de colores de una ofrenda de Día de Muertos se debe, en gran parte, al papel picado que se coloca como decoración. Cada uno tiene su significado, así que toma en cuenta lo siguiente al momento de recolectar los elementos del altar:
- Naranja: representa el luto desde el punto de vista indígena
- Morado: simboliza la religión cristiana que enriqueció esta linda tradición prehispánica
- Azul: se coloca si la persona perdió la vida en un suceso relacionado con agua
- Rojo: se usa si se trata de una mujer que murió en el parto o un hombre que perdió la vida en batalla
- Blanco: se utiliza en altares dedicados a niños
- Negro: es para altares en honor a un adulto
Además, el papel picado sirve para que los espíritus puedan llegar al altar con ayuda del viento.
6. Objetos personales
Si conservas aún las cosas de tu ser querido, colócalas en el altar. Así, el occiso podrá disfrutar de ellos una vez más, sobre todo si era algo que apreciaba mucho en vida. Objetos como prendas de vestir, juguetes, relojes y joyas son tan solo unos ejemplos.
7. Cruz
Tras la conquista, uno de los elementos católicos que se incorporó a la tradición de colocar altares es la cruz. Mientras hay personas que acostumbran a hacerla en el piso con flores de cempasúchil o sal, otras prefieren poner una cruz decorativa en la parte más alta de la ofrenda de muertos. No hay diferencia, así que depende de cómo prefieras tú.
Significado de los niveles de un altar de muertos
Hay diferentes tipos de altares de muertos en todo México y la forma de acomodarlo depende de la tradición que siga cada quién. Los niveles significan lo siguiente:
- Altar de dos niveles: el más alto simboliza el cielo, mientras que el más bajo, la tierra.
- Altar de tres niveles: además de los elementos anteriores, el altar de tres niveles incorpora el inframundo de acuerdo con la tradición indígena. No obstante, con la llegada del catolicismo, para muchos el nivel intermedio representa el purgatorio. De hecho, hay personas que consideran que los tres niveles se ponen como símbolo de la Santísima Trinidad.
- Altar de siete niveles: se trata del altar más tradicional de México y está muy relacionado con la cosmovisión indígena. Cada nivel representa las etapas que debe afrontar un espíritu tras la muerte. Para la cultura azteca, existían siete destinos según el tipo de muerte que había atravesado la persona.
Para finalizar, te compartimos una lista de los mejores lugares en México para celebrar este 1 y 2 de noviembre. Y tú, ¿sueles poner un altar el Día de Muertos? Cuéntanos a quién se lo dedicas y cómo lo decoras.
Imagen destacada: foto de Trover por Uta Friedrich