Por Expedia Team, el May 31, 2022

9 ciudades protagonistas de la Independencia de México

Las fiestas patrias son el pretexto ideal no solo para comer platillos como pozole, tacos al pastor y otras delicias mexicanas, sino también para descubrir nuevos horizontes. Durante los festejos de la Independencia de México, empápate de esta etapa de la historia nacional viajando a las ciudades que jugaron un papel protagónico. Aquí las enlistamos y te contamos de forma breve cómo fue su participación.

Querétaro

Querétaro en la Independencia de México

Tras la invasión francesa a España, personajes como Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, entre otros, se reunían en la casa del corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz de Domínguez. A estas juntas se le conocen como la Conspiración de Querétaro y su objetivo era crear un comité para que los criollos tomaran el poder a nombre de Fernando VII. Así, la Nueva España no quedaría sometida a Francia.

El inicio del movimiento estaba programado para el 1 de octubre de 1810; sin embargo, la junta fue descubierta el 12 de septiembre. Sin saber que él era parte del plan, el virrey ordenó a Miguel Domínguez la captura de los conspiradores, incluyendo a su esposa, a quien encerró en su casa para evitar su detención. Josefa Ortíz de Domínguez alcanzó a enviar a un mensajero que alertara a Ignacio Allende y a Miguel Hidalgo.

Ubicada en la Plaza de Armas, la Casa de la Corregidora es hoy en día el Palacio de Gobierno estatal. Puedes visitarla y conocer más a fondo el protagonismo que tuvo Querétaro en el movimiento de 1810.

San Miguel de Allende

San Miguel de Allende en la Independencia de México

El mensaje de que la conspiración fue descubierta llegaría a Ignacio Allende, quien se encontraba en San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende). Enseguida, este caudillo de la Independencia de México se prepararía para salir con rumbo a Dolores e informar a Miguel Hidalgo sobre lo sucedido.

En la actualidad, el Museo Casa de Allende es un lugar imperdible si visitas San Miguel de Allende. Allí obtendrás un vistazo a la vida diaria de este caudillo y parte de su biografía, al igual que a su papel protagónico en el movimiento independentista.

Dolores Hidalgo, cuna de la Independencia de México

Dolores Hidalgo, cuna de la Independencia de México
Foto de trover por Tony Perez

La madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo convocó a los habitantes de Dolores a levantarse en armas en contra del virreinato. A este suceso se le conoce como el Grito de Dolores y marcaría de forma oficial el inicio de la Guerra de Independencia de México.

Cuando vayas a Dolores Hidalgo, recuerda:

  • Visitar la parroquia y revivir en tu mente cómo fue tan importante suceso histórico
  • Conocer el Museo Casa de Hidalgo, donde vivía el cura antes de levantarse en armas. Encontrarás la recámara donde habitaba y un lindo patio típico de las casonas de finales del siglo XVIII
  • Probar los extraños sabores de las tradicionales nieves de Dolores Hidalgo. Las hay de mole, chicharrón, whisky y elote, por mencionar algunas opciones
  • Comprar artesanías de cerámica a muy buenos precios. Encontrarás tazas, jarrones, azulejos, lavabos, vajillas, vasos, piezas decorativas y mucho más.

Atotonilco

Tras el Grito de Dolores, los insurgentes salieron rumbo a la ciudad de Guanajuato. ¿Recuerdas la bandera de la Virgen de Guadalupe que aparece en los libros de historia de México? Miguel Hidalgo la tomó del santuario de Atotonilco y pronto se convertiría en el símbolo del movimiento independentista.

Si quieres visitar el santuario de Atotonilco, puedes tomar un tour desde Querétaro, Guanajuato o San Miguel de Allende. Te sorprenderá el estilo barroco de su interior, que le ha valido el título de Patrimonio de la Humanidad otorgado por la Unesco.

Guanajuato

Guanajuato en la Independencia de México

Después de tomar Celaya y Salamanca, los insurgentes entraron a la ciudad de Guanajuato, que era de las más importantes de la Nueva España por sus recursos minerales. El ejército español y muchos habitantes se refugiaron en la Alhóndiga de Granaditas con el objetivo de protegerse de las tropas de Miguel Hidalgo.

La batalla parecía no tener fin hasta que Juan José de los Reyes Martínez, alias El Pípila, incendió la puerta de la alhóndiga. Los insurgentes entraron y lograron someter el ejército español. Muchos historiadores mencionan que se trató una batalla brutal porque las cosas se salieron de control y fueron asesinados muchos civiles inocentes.

¿Estás planeando tu itinerario por Guanajuato? Visita estos lugares y adéntrate en la historia de la Independencia de México:

  • Puente del Campanero, que fue por donde ingresaron las tropas insurgentes para después tomar la ciudad.
  • Museo Regional de Guanajuato, como se le conoce ahora a la Alhóndiga de Granaditas. Verás exhibiciones relacionadas con las expresiones artísticas y las costumbres del estado, el arte mesoamericano y, por supuesto, la lucha por la independencia.
  • Monumento al Pípila, que ofrece la mejor vista al centro de Guanajuato. Puedes llegar a él a través del funicular situado junto al Teatro Juárez, frente al Jardín de la Unión.

Guadalajara

Guadalajara en la Independencia de México

En Guadalajara, Miguel Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud y empezó la publicación del periódico El Despertar Americano, que serviría para difundir las ideas independentistas. Después, a unos 60 km de la ciudad, tendría lugar la batalla del Puente de Calderón, en el municipio de Zapotlanejo. Este enfrentamiento marcó una gran derrota para el ejército insurgente.

¿Quieres conocer el Puente de Calderón? Puedes rentar un auto y escaparte a Zapotlanejo. Finaliza el paseo en el centro para que tengas tiempo de hacer compras de textiles, la especialidad de esta región del estado de Jalisco.

Si buscas actividades en Guadalajara, te recomendamos:

  • Ir en un tour a Tequila para adentrarte en el mundo del licor homónimo
  • Pasear por Tlaquepaque y tomar un tejuino mientras recorres sus calles
  • Asistir a un espectáculo de mariachi con cena incluida, la forma perfecta de festejar la Independencia de México
  • Conocer el lago de Chapala, el más grande de México, y el encantador pueblo de Ajijic

Chihuahua

Chihuahua en la Independencia de México

Tras la derrota del Puente de Calderón, los insurgentes se dirigieron a las Norias de Acatita de Baján, en la actual frontera con Estados Unidos, en busca de proveerse de armas. Sin embargo, serían traicionados y aprehendidos por Ignacio Elizondo, quien los trasladaría a Chihuahua para someterlos a juicio y finalmente fusilarlos.

Viaja a Chihuahua durante las fiestas patrias y visita:

  • El Museo Calabozo de Hidalgo, donde permaneció cautivo el cura de abril a julio de 1811 antes de su ejecución.
  • El Palacio de Gobierno de Chihuahua, sitio en el cual fue fusilado Miguel Hidalgo el 30 de julio de 1811.

Si tienes suficientes días de vacaciones, te sugerimos tomar el Chepe, el tren que atraviesa las Barrancas del Cobre. Te sorprenderás con la vista que ofrece el Divisadero, al igual que con los paisajes montañosos de la región y el encanto del pueblo de Creel.

Acapulco

Acapulco en la Independencia de Mexico

Después de la ejecución de los primeros caudillos, José María Morelos mantuvo viva la lucha por la independencia de México. En 1813, él y su ejército lograron tomar el puerto de Acapulco, que era de los más importantes de la Nueva España por su conexión con Filipinas y la costa del Pacífico. Los realistas tendrían de nuevo el control de la ciudad un año más tarde.

Durante el sitio, los realistas se refugiaron en el Fuerte de San Diego. Hoy en día, esta construcción en forma de pentágono es un museo con exposiciones de la historia de Acapulco, desde los primeros pobladores hasta la importancia que tuvo la ciudad en la Guerra de Independencia.

Desde luego, no puedes ir a Acapulco sin disfrutar de sus playas, ver el espectáculo de los clavadistas en La Quebrada o hacer snorkel en la Isla Roqueta. Para la ceremonia del grito, puedes reservar en un restaurante mexicano o en alguno del hotel donde te hospedes.

Ciudad de México

Monumento a la independencia en la Ciudad de México

El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante desfiló por las calles de la capital, lo que representaría el fin de la Guerra de Independencia. Cabe destacar que, aunque en la Ciudad de México no hubo batallas como en otras partes del país, jugó un papel importante como centro de operaciones de los realistas.

La noche del 15 de septiembre de cada año, el presidente de la república realiza la ceremonia del grito desde el balcón del Palacio Nacional. Puedes reservar en los restaurantes con terraza alrededor del zócalo y disfrutar del festejo de la Independencia de México desde la comodidad de tu mesa.

Desde luego, recuerda incluir en tu itinerario una parada en el Ángel de la Independencia, en el Paseo de la Reforma. Es muy fácil llegar a pie o en metrobús; no obstante, la forma más cómoda es tomar el turibús de la ciudad y visitar otras atracciones turísticas, como el Palacio de Bellas Artes, el Monumento a la Revolución o las colonias Condesa y Roma.

Descubre estas ciudades protagonistas de la Independencia de México durante las próximas fiestas patrias. En ellas no solo podrás asistir a la ceremonia del grito, sino también adentrarte en su historia y recorrer su gran variedad de atracciones turísticas.