Por Expedia Team, el May 29, 2019

Guía rápida del Museo Nacional de Antropología de México

¿Te interesa adentrarte en el mundo de las culturas mesoamericanas y en su legado actual? Entonces, el Museo Nacional de Antropología de México es una parada obligatoria en tu próximo viaje a la Ciudad de México. Considerado uno de los 10 mejores museos del mundo por los usuarios de TripAdvisor, este recinto se inauguró el 17 de septiembre de 1964 con el fin de enaltecer el pasado indígena del país.

El paseo por el Museo Nacional de Antropología puedes combinarlo con una visita al Castillo de Chapultepec o con un tour por la ciudad. Si quieres conocerlo a fondo, lo recomendable es contratar un recorrido guiado por el lugar y así aprender más a fondo sobre las piezas de gran valor que resguarda en sus 45,000 m2 de construcción con 22 salas de exhibiciones.

Para que aproveches al máximo tu tiempo, a continuación te dejamos una breve guía de uno de los mejores museos de México.

Exposiciones principales y sus piezas arqueológicas más destacadas

Las salas del Museo Nacional de Antropología de México están en orden cronológico. El paseo inicia en el patio con El Paraguas, una fuente de 29 metros de altura cuya función, además de estética, es proteger del sol y la lluvia a los visitantes. Tiene figuras en alto relieve, como los guerreros jaguar y águila, el árbol de ceiba y una espada que representa la conquista española.

Sala Maya

Sala maya, Museo Nacional de Antropología de México

Sin duda, la cultura maya es de las más importantes no solo en México, sino también en el mundo por sus grandes contribuciones en matemáticas y astronomía. Hoy en día, sus antiguas ciudades son visitadas por millones de turistas en los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Chiapas.

Algunas de las piezas y monumentos más destacados de la sala maya son:

  • La réplica de la tumba de Pakal, cuyo descubrimiento en Palenque marcó un hito para la mayística, pues demostró que las pirámides tenían también uso funerario y no solo religioso
  • El ajuar de Pakal, incluyendo una máscara de jade que es toda una obra de arte
  • La reproducción del Palacio de Hochob, ubicado en el estado de Campeche
  • La reproducción del Templo de las Pinturas de Bonampak, originalmente situado en Chiapas y famoso por sus murales en excelente estado de conservación

Sala mexica

Sala mexica, Museo Nacional de Antropología de Mexico

La cultura mexica o azteca era la más poderosa de Mesoamérica cuando llegaron los españoles a territorio mexicano. Por esta razón, esta sala es de las más interesantes del Museo Nacional de Antropología de México.

No dejes de ver:

  • La Piedra del Sol o Calendario Azteca, una imponente escultura y de las imágenes más arraigadas a la cultura mexicana. Pesa 24 toneladas y mide 3.6 metros de diámetro
  • La Coatlicue, diosa de la fertilidad y madre de todos los dioses
  • La Piedra de Tízoc, asociada con el sacrificio. Sus grabados muestran al tlatoani Tízoc sujetando del cabello a 15 gobernantes en representación de la conquista y el poderío azteca
  • El modelo a escala de la Gran Tenochtitlán, que tiene como fondo una pintura de las antiguas ciudades aztecas de Tenochtitlán y Tlatelolco

Sala Teotihuacan

Sala Teotihuacan, Museo Nacional de Antropología de México

La cultura teotihuacana tuvo su mayor apogeo durante el periodo Clásico. Fue tal su impacto en Mesoamérica que en ciudades como Tikal (Guatemala) y Monte Albán (Oaxaca) se han encontrado indicios de su influencia. Su abandono se asocia al cambio climático y las guerras internas por inestabilidad política.

En la Sala Teotihuacan encontrarás:

  • El Monolito de Chalchiuhtlicue, la diosa de la fertilidad. Se piensa que estuvo colocada en la cima de la Pirámide de la Luna, en Teotihuacan
  • El Mascarón de Tláloc, el dios de la lluvia y una de las principales deidades mesoamericanas

Sala Los toltecas y su época

Tras el abandono de Teotihuacan, sus habitantes se asentaron en zonas aledañas para fundar Xochicalco y Cacaxtla, entre otras ciudades. Años después surgiría Tula, que tuvo una gran influencia incluso en el sureste de México y en Centroamérica.

En la sala tolteca destacan:

  • El Atlante, de más de cuatro metros de altura y proveniente de la zona arqueológica de Tula
  • Los Chac Mool, que son esculturas de hombres reclinados hacia atrás, con las piernas recogidas y las manos en el estómago. No se sabe su función específica; sin embargo, se cree que se usaban en rituales religiosos. Se han encontrado figuras de Chac Mool en diversas ciudades mesoamericanas, entre ellas Chichén Itzá

No podemos dejar de mencionar la sala Culturas de Oaxaca, donde encontrarás excelentes trabajos de orfebrería, una de las especialidades de los zapotecos y mixtecos. También te sorprenderán las cabezas colosales labradas en piedra por los olmecas y exhibidas en la sala Culturas de la Costa del Golfo de México.

Tras conocer el México Prehispánico, te invitamos a subir al segundo piso del museo y apreciar los trabajos de las culturas indígenas aún vivas. Admira sus trajes típicos, sus trabajos textiles y las representaciones de su estilo de vida.

Cómo llegar al Museo de Antropología de la Ciudad de México

El museo está en el Paseo de la Reforma, en el bosque de Chapultepec. Puedes hospedarte en el hotel Camino Real Polanco, en el hotel Intercontinental Presidente Mexico City o en el hotel Habita, situados en la zona y desde donde llegarás muy fácilmente.

En metro, puedes bajarte en la estación Auditorio y doblar a la derecha, por el Paseo de la Reforma. Otra opción es llegar a la estación Chapultepec y entrar al bosque por el Altar a la Patria, aunque el camino es un poco más largo.

Si vas en auto, toma en cuenta que los lugares de estacionamiento del museo dependen de tu hora de llegada. Es muy concurrido por turistas y locales sobre todo los fines de semana, así que es probable que debas estacionarte en las calles aledañas. También puedes usar una ecobici y dejarla en las estaciones cercanas al museo, una alternativa muy práctica si te gusta este tipo de transporte amigable con el medio ambiente.

Información adicional

  • Las fotos están permitidas, siempre y cuando sean sin flash
  • Las cámaras de video deben pagar un permiso a la entrada
  • Durante los fines de semana, los mexicanos con identificación oficial entran gratis
  • Hay un restaurante dentro del museo, por si quieres descansar y comer algo antes de continuar con tu recorrido

¿Ya conoces el Museo Nacional de Antropología de México? ¿Cuál es tu sala favorita?